Observa cuándo tus visitantes están activos en tu foro con notificaciones actualizadas en tiempo real.

Es la manera más fácil de estar siempre informado y en control gracias a las herramientas de Wix Forum.
Biotecnología molecular mediante resonancia magnética, para el manejo integral de los cultivos agrícolas
CarLos Martínez Anguiano
Chihuahua, Chih., a 27 de noviembre del 2016
Agricultura de conocimientos científicos integrados y avances tecnológicos de punta, ciencia aplicada a la agricultura
Biotecnología molecular mediante resonancia magnética, para el manejo integral de los cultivos agrícolas en el manejo integrado de cultivos inducidos mediante resistencia magnética molecular y que hace indispensable el uso de la microbiología, edafología, fisiología vegetal, resistencia vegetal, los estudios de complejidad, física cuántica, meteorología, sistema de información geográfica, telediagnóstico, resonancia magnética, espectrofotometría, etcétera. La tecnología biomolecular busca regular el conjunto de las células que componen el órgano con el objeto de eliminar las diferencias de vibración para agruparlas dentro de un rango determinado de mínimos y máximos, fuera de los cuales se crea una desarmonía en la partitura vital de los procesos de la planta y comienza el riesgo de manifestarse la resistencia sistémica adquirida ante condiciones de enfermedades, plagas, desequilibrio ambiental, nutrimental, hormonal, etcétera. Así, mediante la aplicación de dicha tecnología se busca en el manejo de las plantas, regular las vibraciones que por sus cualidades devuelvan al órgano afectado el tono vibracional adecuado para su funcionalidad óptima, manteniéndola en equilibrio nutricional, celular y proteico microbiológico, entre otros. El manejo integrado de cultivos inducidos mediante dicha tecnología, en la actualidad resulta indispensable, pues es necesario hacer frente a los cambios climáticos que en la actualidad originan la baja productividad en granos y alimentos, razón por lo que es necesario inducir a las plantas a generar la producción de metabolitos activos de resistencia vegetal que permita la funcionalidad celular, hormonal y los ciclos de respiración para hacer frente a los cambios drásticos de temperatura que originan la reducción de los cocientes fotosintéticos, la reducción de enzimas y finalmente son la causa del descenso en la producción de las cosechas que resultan indispensables para la alimentación humana. La aplicación de la agricultura de conocimientos integrados en sistemas complejos (nutrición-microbiología-resistencia vegetal) que nos da la tecnología biomolecular, a corto plazo nos permitirá sustituir la actual agricultura de insumos, causa de la pérdida de suelos por la saturación de sales; uso excesivo de fertilizantes químicos, causa principal de la compactación de suelos y resequedad; niveles pobres de oxígeno y CO2; disminución de la producción genética de la plantas, y la baja productividad de las mismos que originan una menor capacidad interna ante los diferentes agobios (sequía, excesos de humedad, bajas y altas radiaciones, heladas, granizo, etcétera), infecciones cada vez más intensas de enfermedades y plagas por falta de reguladores naturales como microorganismos e insectos benéficos. La microbiología, como parte importante de esta tecnología, contribuye en meses (seis), a la rápida descomposición de la materia orgánica; la producción de ácidos húmicos, fúlvicos, carboxílicos; porosidad del suelo y su oxigenación; mejora del pH; así mismo, los exudados de la raíz que generan la producción de otros ácidos como el acético, benzoico, cítrico, fórmico, málico, nicotínico y oxálico, entre otros; elementos benéficos que permiten estimular o limitar (exceso o deficiencia) la absorción o el transporte de nutrientes esenciales. Los microorganismos juegan un papel muy importante en el desarrollo sano y productivo de las plantas, razón por lo que se considera importante señalar algunas de las funciones de los mismos:
• Bacillus subtilis: promotor de crecimiento y fuerte antagónico.
• Trichoderma sp.: fuerte antagónico.
• Azospirillum sp.: fijador de nitrógeno, solubilizador de PO3, K, MN, Y MG.
• Micorrizas sp.: fijador de nitrógeno, solubilizador, de P, K, CA, ZN, CU, promotor de crecimiento, y entomopatógeno.
• Bauberia bassiana: fuerte entomopatógeno.
• Metarhizum sp.: fuerte entomopatógeno.
• Bacillus thurigensis: fuerte entomopatógeno.
• Pseudomonas flourens: solubilizador del P y K, antagónico, promotor del crecimiento.
• Phaecielomyces lilacinus: fuerte entomopatógeno.
• Rhizobium sp.: fijador del N.
• Pseudomona pútida: promotor de crecimiento. Como podrá apreciarse en su conjunto, además del papel especifico que desarrollan los microorganismos en la mejora en general de suelo, planta y medio ambiente limpio, la tecnología biomolecular es un conjunto de sistemas integrados del conocimiento científico, de tal manera que la resonancia magnética molecular generada, expresa las condiciones activas de los átomos, moléculas, compuestos, órganos y sistemas de las plantas medidas en unidades Tesler y Nonahertz. La aplicación de dicha tecnología en la agricultura y fruticultura ha permitido actualmente constatar los resultados extraordinarios que se han obtenido en algunas regiones del país como Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Chiapas, Chihuahua, Puebla, etcétera, estados en donde los agricultores y campesinos han establecido en algunos de sus municipios numerosas fábricas de biofertilizantes y lombricompostas, estas últimas para la producción de ácidos húmicos, fúlvicos y principalmente carboxílicos. Actualmente, con la aplicación de la tecnología biomolecular mediante resistencia magnética se han recuperado los suelos de forma extraordinaria, su compactación desapareció durante el primer ciclo vegetativo; mejoró la oxigenación y la conservación de la humedad; la producción agrícola se ha duplicado y reducido extraordinariamente los costos de producción, y en algunas regiones temporales con precipitaciones no mayores a seiscientos milímetros, la producción de maíz se ha triplicado, como el caso de algunas zonas temporaleras del estado de Michoacán; aquí mismo en nuestro estado se han obtenido resultados extraordinarios en la región noroeste con el cultivo del algodonero. Finalmente, podemos afirmar que dicha tecnología no tiene la divulgación y mucho menos la aplicación masiva que debería de tener dada la alta importancia que representa para la seguridad alimentaria de nuestro país, con cuidado muy importante de la salud pública, en la medida que evita los graves efectos que provocan en la población, los agroquímicos. Así mismo consideramos que la tecnología que proponemos hace innecesario el uso de otras tecnologías que actualmente están cambiando nuestro entorno ecológico mediante la modificación de genes (transgénicos) en nuestras variedades productivas tradicionales de granos y oleaginosas. No obstante la falta de difusión referida, reconocemos la intensa labor desarrollada para la divulgación y aplicación de dicha tecnología biomolecular a los representantes de esta corriente, entre los que podemos mencionar de forma muy sobresaliente al doctor Juan José Valdespino Andrade, a los doctores Sergio Ramírez, Gerardo Noriega, Edgar Quero, Carmen Hoechst Vélez, Dolores Castañeda, Miguel Nájera, Miguel Ángel Mascarúa, Cesáreo Rodríguez Hernández, Felipe de Jesús Ruíz Espinoza, entre otros. A todos ellos, nuestra admiración por su labor desarrollada para el conocimiento de dicha tecnología. Nosotros hemos venido promoviendo esta tecnología en nuestra Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la UACH, convencidos de que constituye una innovación tecnológica que debería instituirse en su currículo académico.