top of page

 

La historia del café se remonta al siglo XIII, aunque el origen del café sigue sin esclarecerse. Se cree que los ancestrosetíopes del actual pueblo oromo fueron los primeros en descubrir y reconocer el efecto energizante de los granos de la planta del café;1 sin embargo, no se ha hallado evidencia directa que indique en qué parte de África crecía o qué nativos lo habrían usado como un estimulante o incluso conocieran su existencia antes del siglo XVII.1

La historia de Kaldia, un criador de cabras etíope del siglo IX que habría descubierto el café, no apareció escrita hasta 1671 y es probablemente apócrifa.2 Se cree que, desde Etiopía, el café fue propagado a Egipto y Yemen.3 La evidencia creíble más temprana de cualquier bebida de café o conocimiento del árbol del café aparece a mediados del siglo XV, en los monasteriossufi de Yemen.1 Fue allí, en Arabia, donde los granos de café fueron tostados y molidos por primera vez en una forma similar a como son preparados en la actualidad. Para el siglo XVI, se había expandido por el resto del Medio Oriente, Persia, Turquía y África del Norte. Luego, el café se extendió a Italia y el resto de Europa hasta Indonesia y el continente americano.

 

Etimología

La palabra "café" proviene del término turco qahve, a su vez, procedente del árabe, qahwa, a través del italiano.5 El término árabe sería una abreviación de la expresión qahhwat al-bun o vino de la habichuela. Un posible origen de la palabra se encontraría en el Reino de Kaffa en Etiopía, de donde procedería la planta del café; su nombre allí es bunn o bunna.

Primeros usos

Existen varios relatos legendarios sobre el origen de la bebida en sí. Uno de ellos involucra al místico sufí yemení Ghothul Akbar Nooruddin Abu al-Hasan al-Shadhili.6 Según esta leyenda, mientras viajaba por Etiopía, observó unas aves de vitalidad inusual y, al probar las bayas que las aves estaban comiendo, experimentó la misma vitalidad. Otro relato involucra al pastor de cabras, Kaldi, quien se percató de los efectos energizantes cuando su rebaño mordisqueó las bayas rojas y brillantes de cierto arbusto, mascando la fruta en sí. Su júbilo lo indujo a llevar las bayas a un venerado musulmán en un monasterio cercano; pero dicha persona desaprobó su uso y lo echó al fuego, de donde emergió un aroma atrayente. Los granos tostados fueron rápidamente extraídos de las brasas y disueltos en agua caliente con sal, produciendo la primera taza de café en el mundo.

Los ancestros etíopes de la actual tribu oroma fueron los primeros en haber reconocido el efecto energizante de la planta de café nativa la cual preparaban con sal debido al poco comercio que existía con el azúcar.2 Se han llevado a cabo estudios de variabilidad genética sobre diversos tipos de Coffea arabica y se ha encontrado una baja diversidad, pero que retiene alguna heterozigocidad residual de materiales ancestrales y relacionados directamente de las especies extendidas de Coffea canephora y C. liberica;7 sin embargo, hasta ahora no se ha hallado evidencia que indique en qué parte de África creció el café o entre qué nativos habría sido usado como un estimulante o conocido con anterioridad alsiglo XVII.2

 

CAFÉ MEXICANO PIERDE TERRENO

La tradicion cafetalera del pais y de la produccion en entidades como Chiapas, Veracruz y Oaxaca no alcanza para satisfacer la creciente demanda nacional. Este año se espera la produccion mas baja de los ultimos años y en volumen estara al mismo nivel que la importación: 2 millones de sacos. 

Los campos se han visto afectados principalmente principalmente por dos problemas: el hongo de la roya y el envejesimiento de ls plantas del cultivo en algunos estados de la Republica.

De acuerdo con previciones de la Unión Nacional de Poductores de Cafe, la producción 2015–2016 será 50% porciento inferior a la cosecha previa, 2014–2015, cuando el pais alcanzo 3 millones de sacos.

Esta situacion ha provocado que continuen los altos los altos niveles de importación, afirmo 

Gabriel Barreda, Precidente del organizmo. "Las predicciones se han estado ajustando a la baja, se calculaba de 2 millones 900 mil sacos el año pasado, y hoy ya estamos por debajo de la estimación. El tema es la deficiencia de las plantas", explico.

De acuerdo con Mark Strobel, analista en Euromonitor International, despues de cer un pais exportador de grano, México se está convirtiendo en un pais consumidor, "Ser un pais consumidor es una gran una oportunidad para todos los empresarios, para poder abrir negocios y propuestas nuevas de servicio de café. Hay marcas fuertes como Nestlé que estan poniendo el ojo en el café, coca–cola, con sus nichos de café o Starbucks, la cual ya tiene su mercado, por lo que el reto es que haya producción para no tener que importar este inzumo", finalizó.

Barreda indicó que el principal factor que los ha afectado, y que no se ha atendido en su momento, fue la aparicion del hongo de la roya que entró en México hace cuatro años y que ya habia provocado daño en otros paises. 

"Se dejo avanzar, en ese tiempo los responsables de sagarpa no actuaron oportunamente ni con eficiencia, ahora si lo estan haciendo, pero se perdieron 3 años" subrrayo.

El empresario agroindustrial dijo que a lo interior se suma que las plantaciones tenia muchos años y no estaban fortalecidas.

El miercoles pasado, Jorge Narvaez, subsecretario de Agricultura, de la secretaria de agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacion (Sagarpa), reconocio que la producción de café en Mexico se redujo 61% porciento en los ultimos siete años.

Afirmo que atravez de de la Coordinación Integral para la Protección del Café, se esta generando una estrategia para resolver de fondo el problema, para lo que se destinaran alrededor de mil 200 millones de pesos para que en un plazo de dos años se eleven la producción a 4.5 millones de sacos.

 

META LEJANA 

 

Barreda puntualizo que se tendra que trabajar en muchos aspectos para alcanzar los niveles de 5 millones de sacos anuales que se tenian hace solamente un lustro, para garantizar permanencia de una de una cadena de producción de la que dependan 500 mil productores, y que genera alrrededor de 2 millones de empleos entre directos e indirectos, en 13 estados de la Republica.

Para ello, dijo, en una superficie cultivable de alrrededor de 700 mil hectareas, es necesario reponer, por lo menos el 70% porciento de la plantaciones que existen, un plan ambicioso que se debe desarrollar durante los proximos 4 años.

Para tratar de resolver esta situación, a finales de del años pasado, la sagarpa puso en marcha la creación del la Coordinación Integral para la Proteccion de al Café, la cual esta implementando acciones para desarrollar la cafeticultura en Mexico y dar seguimiento a los acuerdos que se generen en entre Autoridades y productores.

Entre la acciónes se busca una colaboración intersecretarial para atender de manera integral el componente social del sector del café, asi como la consolidacion de un padron confiable que de certidumbre a todo el sector sobre sobre el buen uso y asignacion de los recursos publicos que son destinados al ramo.

Otra de las acciónes para la que fue creada la Coordinación es que con la ayuda de la Banca de Desarrollo y los gobiernos estatales, se pueda facilitar el acceso al financiamiento, de manera oportuna y suficiente, para impulsar a los pequeños productores.

 

SITUACIÓN GLOBAL

 

No obstante la situación que se vive en México, a nivel internacional la produciñon mundial de café para la cosecha 2015–2016 espera crecimiento debido a una mayor produccion en algunos de los principales paises productores como colombia, Vietnam e Indonesia, afirmo la Organizacion Internacional del café (OIC).

Agrego que esta producción a la alza, compensara la caida que se prevé tenga Brasil, lider del ramo y que sufrio afectaciones por temas climaticos. 

En su primera estimacion sobre la cosecha a nivel mundial, la OIC señalo que producirian alrrededor de 143.4 millones de sacos, una alza de 1.4 por cierto desde la cosecha previa, 2014–2015.

 

 

MÁS AFICCIÓN POR LA BEBIDA

 

A nivel de consumo interno se vive una situación diferente, pueto que el 2015 cerró con un crecimiento de 20% porciento percapita en el consumo del café, para ubicarlo en 2 kilogramos, afirmo Leon Reffreger, director de la franquicia La Borra del Café. 

Lo anterior, explico, es debido a que el consumo esta cambiando desde los productos instantaneos o solubles, a la adopcion del cafe de altura, y que esta ciendo aceptada por nuevas las generaciones.

Explico que devido a esta situacion se prevé que se pueda duplicar el consumo hacia finales del 2017 o inicios del 2018, hasta llegar alrrededor de 4 kilogramos " las circunstancias en las cuales estamos son las de una industria que esta creciendo, el consumo per cápita de café a ido creciendo a ritmo de 20% porciento anual, y eso es gracias a lo que los jovenes estan adoptando el consumo de la bebida en el dia a dia".

Afirmo que aunque el problema de la roya ha impactado en algunos estados donde se produce el grano, no afectando, por igual a todos y tampoco esta situacion pejudica a la industria que utiliza el insumo, puesto que ellos pueden rrecurir a la importacion Reffreger indicó que actualmente cuenta con 16 unidades, pero debido al crecimiento del consumo, y consolidacion del negocio de las franquicias, su plan de expansión preve llegar a las 100 unidades al finalizar el 2017, e inclusive abrir algunas en paises de centroamerica.

Explico que el principal problema que tiene la marca para su crecimiento, y en general para los competidores nuevos, es la lucha por los espacios que tienen con los gigantes de la industria, puesto que muchas veces se les da preferencia a las marcas consolidantes para los mejores lugares de venta.                       

  • Facebook Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page