
De la mala calidad del aire al México tóxico
Por más declaraciones en los medios, por más dinero gastado en publicidad para que los más de 20 millones de habitantes de la megalópolis más importante de América Latina supieran el contenido del nuevo y generalizado Hoy no circula. Por más explicaciones y rectificaciones de la Comisión Ambiental Metropolitana sobre los alcances y omisiones de dicha medida, la realidad prueba que no mejoran la contaminación atmosférica y la movilidad del transporte urbano. Además, la invitación de funcionarios de alto nivel y de algunos legisladores para trasladar a los ciudadanos en los vehículos que disfrutan con cargo a nuestros impuestos, lo único que hizo fue despertar las burlas en las redes sociales. Y para colmo, mostraron nuevamente su prepotencia al no sacar de la circulación las camionetas que ocupan sus guaruras.
Ni una explicación convincente para justificar que sigan intocables las concesiones de un transporte público obsoleto e inseguro (el ejemplo insuperable, el del estado de México) y las unidades extremadamente contaminantes que ostentan placas federales gracias a las cuales circulan libremente por toda la cuenca de México.
Ni una palabra de por qué no se cumplió con el programa establecido en 2011 en materia ambiental. Tarde se informa la clausura por corrupción de verificentros en la ciudad de México. Silencio cómplice de las autoridades de las entidades vecinas sobre dichos negocios. Y baja la popularidad del doctor Miguel Ángel Mancera, al que dejaron en solitario los mandatarios de los cinco estados cuyo parque vehicular (cerca de 2.5 millones de unidades) y sus zonas industriales contribuyen más que la capital a la mala calidad del aire. Fue el único mandatario que dio la cara ante la ciudadanía para lamentar lo que pasaba y pedir, por enésima vez, un frente común para establecer medidas integrales y de largo alcance que resuelvan la crisis ambiental y de salud. Nuevamente el titular del Medio Ambiente federal regresó a su sepulcro burocrático, mientras otra vez tarde Peña Nieto lamenta lo que pasa. Y se va de viaje.
El secretario de Hacienda, por su parte, niega apoyo presupuestal para mejorar el transporte público en la capital del país. Sugiere obtenerlo de fuentes externas, lo que significa endeudar más la hacienda pública de la ciudad. Cero propuestas para continuar el Metro hacia las áreas conurbadas: o iniciar la construcción de la red de trenes regionales que eviten la llegada de autobuses contaminantes a las terminales del Metro en Indios Verdes, Tlalpan, Pantitlán, Tacubaya, Toreo-Cuatro Caminos, Observatorio y otras estaciones.
Silencio de la responsable del ordenamiento territorial del país, la señora Rosario Robles, en torno a las medidas para que la mancha de asfalto no acabe con las áreas de recarga del acuífero y los pulmones verdes y agrícolas amenazados por la urbanización sin control. Y como cereza del pastel, precontingencia y continencia ambientales. En fin, las instancias oficiales mostraron estos días la falta de coordinación institucional, más preocupación por su futuro político que por la ciudadanía. Algunos centros de investigación piden más estudios y dinero para resolver un problema añejo, cuando ya existen y elaborados por especialistas reconocidos. Lo que falta es la decisión política y legislativa para acabar con el caos de la megalópolis.
Pero no solamente la cuenca de México está en emergencia por la mala calidad del aire. También el país por las sustancias tóxicas provenientes de la actividad industrial. Precisamente este jueves se presenta en la biblioteca Elena Garro, en Coyoacán, el libroMéxico tóxico que sobre dicho problema escribieron la doctora Lilia América Albert (cuyo prestigio rebasa fronteras) y la socióloga y activista ambiental Marisa Jacott. La edición es de Siglo XXI y constituye una aportación muy oportuna en momentos en que el gobierno se empeña en proseguir un crecimiento industrial a cualquier costo y sin tener las normas legales y mucho menos una política integral para enfrentar las posibles emergencias por sustancias tóxicas.
Eso y mucho más prueban en su libro las autoras al criticar la negligencia oficial.
Ciudad Perdida
Hoy o mañana, pero mejor ya, el tema de los abusos de las constructoras en la Ciudad de México debe enfrentarse y regularse para evitar que se cree en la capital otro coto de impunidad, de esos que sólo se equilibran con violencia.
La denuncia del jefe delegacional de Azcapotzalco en contra de las empresas inmobiliarias sorprende de todas maneras. Según el titular de la demarcación, se investigaron 97 expedientes de las obras realizadas en Azcapotzalco en los pasados seis años, y se halló que en 16 había graves anomalías; cuestiones legales, principalmente.
Pero lo mejor de todo fue que se halló a una, de la constructora Reside, a la que el gobierno de la ciudad condonó impuestos. De 67 millones de pesos que debió pagar en 2011, sólo cubrió 10 por ciento por la construcción de 191 mil metros cuadrados.
La denuncia es importante porque nos da idea de las muchas injusticias que se cometen en nombre del desarrollo y el empleo en esta ciudad. Y es que con el pretexto de que las empresas brindan oportunidades de trabajo, se deja pasar un cúmulo de violaciones a la ley. Ejemplo de ello es el fraude que se comete con las promesas incumplidas de quienes construyen y entregan cuando quieren y como quieren amparados regularmente en servidores públicos timoratos o comprometidos con ellos.
Los ejemplos cunden por toda la ciudad. Ante las protestas, los llamados desarrolladores inmobiliarios recurren al muy consabido háganle como quieran, ciertos de que el brazo de la justicia no los va a alcanzar, y que van a terminar las obras cuando el negocio lo determine y no cuando se establece en los contratos de compraventa.
Un ejemplo claro de esa impunidad es el conjunto habitacional llamado Alure Condesa, donde los contratos que advierten de las fechas de entrega son letra muerta para los constructoras, siempre que les pueda afectar, pero son implacables cuando hay alguna falla del comprador.
A más de un año de la fecha de entrega de ese conjunto, la edificación tiene carencias como que los ingenieros no midieron el voltaje de los elevadores y no funcionan, o los enormes depósitos de agua se quedan secos por las fallas de mantenimiento, o los departamentos tienen filtraciones peligrosas de agua. Total, un desastre.
Y frente a ello y las protestas que levantan los vecinos, la respuesta es la misma: háganle como quieran. Nadie protege a los habitantes de esos condominios ni de ningún otro; el imperio del háganle como quierancampea impune mientras algún funcionario supone que convertido en el gestor de los constructores logrará de ellos favores en elecciones torales.
Se tiene que entender que el asunto va creciendo día con día, y que esa impunidad debe quedar rota antes de que algo grave suceda. Bien harían las autoridades encargadas de revisar este asunto en poner orden a ese caos. No vendría, desde luego, de la Secretaría de Economía, una norma que frenara el abuso; ya lo sabemos, pero hay otras dependencias que no deberían quedarse con los brazos cruzados. De eso no se trata el gobierno.
De pasadita
En las filas del gobierno de Miguel Ángel Mancera hay mucha angustia porque dicen que no hay nombre para llenar el puesto vacante que desde hace ya varios meses quedó acéfalo, vacío, pues. Ya hay apuntados varios tiradores, pero aún no hay humo blanco. La cosa es que urge ya dar cabez a la Secretaría de Gobierno.
Levantan la contingencia en el Valle de México
CIUDAD DE MEXICO (CDMX)

la jornada 07/04/2016
Hubo disminución de contaminantes, reporta la comisión ambiental
Más de 500 transportistas seestacionaron en la autopista México-Querétaro
El bloqueo duró casi todo el día; si entrábamos a la ciudad nos multaban
Advierten que el Hoy no circula parejo pone en riesgo el abasto capitalino
mancera pide al gobierno federal no dejar sola a la cdmx
Se requerirán recursos extraordinarios para mejorar el transporte
Asunto de la Came, negociar medidas con el resto de gobernadores
Desde las cinco de la mañana de ayer, decenas de unidades de transporte bloquearon a lo largo de 12 kilómetros la caseta de cobro de la autopista México- Querétaro por las restricciones del dobleHoy no circula. Situaciones menos dramáticas ocurrieron en los accesos carreteros de Puebla, Cuernavaca y Toluca. Los conductores exigieron que se les exima de esa medida para no generar desabasto Foto Guillermo Sologuren
ASI INICIA EL HOY NO CIRCULA
Se eterniza la amenaza de contingencia en la CDMX

Pese al endurecimiento del programa Hoy no circula en la megalópolis, ayer estuvo a punto de activarse la fase uno de contingencia ambiental, debido a que a las 16 horas el ozono se elevó a 149 puntos en la delegación Cuajimalpa, mientras en Tlalpan llegó a 148. Tres horas después los niveles bajaron a 104 y 121, respectivamente, por lo que hoy sólo dejarán de circular los vehículos con engomado rosa y terminación de placas 7 y 8
Mil 400 automovilistas multados en 4 días del Hoy no circula, reporta la SSP

En los primeros cuatro días del endurecimiento del programa Hoy no circula, mil 400 conductores fueron sancionados por transitar con sus vehículos pese a la restricción impuesta por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came), informó la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX).
Las multas también se aplicaron a 16 motociclistas, vehículos que fueron integrados al programa el pasado miércoles al activarse la fase 1 de contingencia ambiental al registrarse 150 puntos de contaminación por ozono, lo que provocó que se aplicara el doble Hoy no circula. Cuatro vehículos de cada diez estaban impedidos de circular.
Desde el pasado 5 de abril, la SSP-CDMX mantiene varios puntos de revisión para detectar a los conductores que se resisten a acatar la disposición ambiental, que se mantendrá hasta el 30 de junio. La dependencia recordó a los automovilistas que el artículo 47 del Reglamento de Tránsito obliga a los conductores de automotres a respetar los programas ambientales y no circular en autos que tengan restricciones.
En días pasados, el secretario de seguridad pública, Hiram Almeida, advirtió que se aplicarán todas las sanciones que marca la ley a quienes circulen en la Ciudad de México con un vehículo que por terminación de placa no deba circular.
Con la aplicación del endurecimiento del Hoy no circula, 3 mil 400 policías de tránsito vigilan las vialidades, mil 400 están facultados a infraccionar a los conductores que no respeten las disposiciones viales e infrinjan el programa. También se dispuso de varias células para detectar a los conductores que no respeten las restricciones de circulación.
Asimismo, se informó que los vehículos han sido trasladados a los 31 depósitos vehiculares que se encuentran en las 16 delegaciones. El día de mayor ingreso de automóviles fue el pasado miércoles, cuando se activo la fase 1 por contingencia ambiental, de acuerdo con los datos de la dependencia se trasladaron 540 vehículos a los corralones.
POR UNA CONSTITUCIÓN SOBERANA CON PODER CIUDADANO ABSOLUTO
“ES PRECISO IMPEDIR QUE LA CONSTITUCIÓN SE CONVIERTA EN UNA ORDENANZA ADMINISTRATIVA, ESTILO REGLAMENTO DE TRÁNSITO, TENDIENTE A VULNERAR LOS DERECHOS DE LOS CAPITALINOS”
Convertir a los ciudadanos en el eje rector de las decisiones políticas será el objetivo primordial de Morena en la Asamblea Constituyente, aspiración que deberá ser obligatoria en la constitución de la Ciudad de México. Por eso, como contrapropuesta al proyecto constitucional que el jefe de Gobierno capitalino enviará a la Constituyente, Morena elabora una carta magna alternativa, producto del esfuerzo de importantes intelectuales, académicos, líderes sociales y sencillos ciudadanos, la cual será puesta a consideración de los habitantes de la capital. En la Asamblea Constituyente, Morena pugnará porque los anhelos de democracia, empleo para todos, servicio de agua, distribución de la riqueza, educación gratuita hasta el nivel superior se eleven a la categoría de ley. Y pugnará por garantizar el respeto a los derechos ya alcanzados, como la pensión alimentaria para adultos mayores, la ayuda a las madres solteras, los comedores populares y las becas para estudiantes. En consecuencia, impulsaremos la realización de un referendo que apruebe el contenido de la constitución antes de su promulgación. Por supuesto, las figuras de plebiscito, revocación de mandato y consulta popular, instrumentos del poder directo del ciudadano, deberán formar parte del estatuto político. Morena se empeña por darle voz a la ciudadanía para que sus propuestas formen parte fundamental de la constitución capitalina. Así lo comprueba la lista de candidatos propuestos por nuestro partido para participar en la elección del 5 de junio: la mitad corresponde a mujeres. Incluye a 20 jóvenes menores de 30 años, a militantes del movimiento gay y activistas de los pueblos originarios. Doce de los primeros 20 lugares del listado corresponden a candidatos externos, de la sociedad civil. Se trata de ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la soberanía nacional. Basta con se- ñalar que en el sexto sitio de las fórmulas se encuentra el maestro Carlos Payán, fundador de La Jornada, personaje clave del pensamiento crítico en México, quien sin cesar ha combatido por la defensa de los derechos humanos. También sobresalen Irma Sandoval, socióloga y economista, doctora en ciencia política e integrante del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), autora de un sinnúmero de textos especializados y consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Así como el maestro Bernardo Bátiz, catedrático de derecho constitucional y parlamentario y, muy probablemente, el mejor procurador que ha tenido la capital. A la lista se añaden el ingeniero Javier Jiménez Espriú, quien goza de un enorme reconocimiento como profesional y docente; Jaime Cárdenas, doctor en derecho por la UNAM y la Universidad Complutense de Madrid, fue diputado federal, consejero del Instituto Federal Electoral e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Y qué decir de Bertha Luján, Lilia Rossbach, Héctor Bonilla, Mardonio Carballo, Patricia Ruiz Anchondo, Raúl Bautista, Súper Barrio, militantes sociales, destacados en diversos quehaceres de nuestra sociedad. Rendición de cuentas Pese a que de 100 diputados que deberán integrar la Asamblea Constituyente, sólo 60 serán electos en las urnas, con los sobresalientes candidatos de Morena, siempre de la mano de la sociedad civil, nos esforzaremos por ganar las elecciones del 5 de junio para que nuestros legisladores impidan que la carta magna de la Ciudad de México se convierta en un manual de negocios al servicio de trasnacionales. Los representantes de Morena en la Constituyente deberán luchar porque la carta magna permita la participación ciudadana directa y obligue a las autoridades a conducirse con absoluta transparencia, a rendir cuentas a la población. Debemos imponer un ideario político tendente a recuperar los derechos y demandas de los ciudadanos. Que sitúe a la ética y el bien común por encima de la frivolidad ideológica y administrativa. Porque la reforma política de la Ciudad de México emerge de una estrategia mercadotécnica destinada a imponer a la “CDMX” como una ciudad-marca, con un copyright reservado a los magnates. En una ciudad sin prerrogativas ni derechos ciudadanos, al beneficio de consorcios multimillonarios, en muchos casos trasnacionales, como lo comprueba la descomunal tala de árboles efectuada en los tres años del gobierno de Miguel Ángel Mancera para construir, uno tras otro, multimillonarios complejos inmobiliarios y comerciales. Porque es preciso impedir que la constitución se convierta en una ordenanza administrativa, estilo reglamento de tránsito, tendente a vulnerar los derechos de los capitalinos, los constituyentes de Morena darán la pelea para conseguir que en sus colonias, barrios y pueblos, los capitalinos puedan hacer realidad sus sueños. Para que la Constitución les garantice el derecho al bienestar y a la dicha. Como en 2015, cuando conseguimos ganar las elecciones en la capital para convertirnos, gracias al respaldo de la población, en la primera fuerza política de la ciudad, de nueva cuenta saldremos a las calles a visitar casa por casa para convencer a nuestros vecinos de que sólo con su participación conseguiremos que la constitución garantice que sean ellos: los ciudadanos y ciudadanas, quienes tomen las decisiones fundamentales en la capital. Para que sean dueños de su propio destino. Con nuestros candidatos y el apoyo de la ciudadanía nos encaminamos a la victoria. *Diputado y coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
UNAM ADVIERTE DEL RIESGO QUE CAUSARA AL NO ATACAR CONTAMINANTES

Un estudio reciente titulado Propuesta de políticas para mejorar la calidad del aire y reducir emisiones de gases de efecto invernadero en la zona metropolitana del valle de México,elaborado por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la coordinación de Claudia Sheinbaum, fue entregado a la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México a principios de 2015.
Dicho estudio tuvo diversas áreas de investigación, entre las que destacan: 1) una revisión a la fecha de la literatura científica acerca de la contaminación atmosférica en el valle de México; 2) una evaluación de las emisiones de los vehículos a gasolina por edad y región a partir de la medición con un sensor remoto, y 3) elaboración de escenarios de emisión a mediano y largo plazos. En dicho estudio se señala la urgencia de aplicar medidas para evitar la regresión de las acciones emprendidas en otras épocas, ya que en los años recientes la reducción en la concentración de partículas finas y ozono no ha sido significativa.
Algunas de las recomendaciones de política pública elaboradas como conclusiones fueron las siguientes:
1. Actualizar las normas de emisión de vehículos nuevos.
Actualización de las normas NOM 042, NOM 044 y NOM 163.
La última revisión de la norma de emisiones de contaminantes criterio para vehículos nuevos a gasolina (NOM 042) fue en 2005 y la de vehículos nuevos a diésel (NOM 044) en 2006. En comparación con las normas europeas y las normas de Estados Unidos, estas regulaciones han quedado sumamente rezagadas. Existen nuevas tecnologías que no están siendo incorporadas en México por la falta de actualización de las normas. Es el caso de las trampas de partículas y convertidores catalíticos de los vehículos a diésel que existen desde hace casi una década y que no están siendo incorporados en México, generando un enorme rezago tecnológico.
A pesar de que la norma de vehículos en circulación es obsoleta, pues no se ha actualizado para unidades nuevas, un porcentaje muy alto de automotores no está cumpliendo con ella, incluso más de 10 por ciento de los nuevos no cumplen con la norma de emisiones de vehículos en circulación.
A pesar de que la norma para vehículos nuevos también es obsoleta, 15 por ciento de los vehículos entre 2010 y 2013 no la cumplen y 40 por ciento de 2014 tampoco.
No es entendible que teniendo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los vehículos que se comercializan en México no tengan las mismas regulaciones que en Estados Unidos ni con relación a contaminantes criterio, ni con relación a gases de efecto invernadero.
La mayor parte de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos actualizan las normas de emisión cada cinco años como forma para reducir emisiones. En México no se actualizan las normas hace 10 años.
2. Generar un esquema de verificación y cumplimiento de las normas de vehículos nuevos.
No existe en México un laboratorio de pruebas para medir las emisiones de los vehículos nuevos. De esta forma, la Semarnat confía en lo que reporta el fabricante. Sin embargo, las pruebas con sensor remoto muestran que diversos fabricantes no están cumpliendo con la norma.
Uso del sensor remoto para medir el cumplimiento de las normas de vehículos nuevos a partir de un protocolo de medición establecido en la actualización de la norma.
Instalación de un laboratorio de emisiones por la Profepa, encargada por ley de llevar a cabo está verificación.
3. Actualizar la norma de vehículos en circulación para los vehículos más nuevos.
La norma NOM-041-Semarnat-2006 publicada en 2007 establece los límites máximos de emisiones de los vehículos a gasolina en circulación. La norma sólo ha sido modificada para hacerla más laxa. Las emisiones de un vehículo 1994, de acuerdo con esta regulación, deben ser las mismas que las de un vehículo 2015. Por otro lado, la verificación de esta norma se hace en los verificentros; sin embargo, las mediciones por sensor remoto muestran que éstas últimas son mucho más altas que las del verificentro.
Es urgente que esta norma se actualice para los vehículos nuevos, haciéndola más restrictiva acorde con la modernización tecnológica.
Incorporar las mediciones con sensor remoto en el programa de verificación vehicular, ya sea como inspección de la verificación o diseñar un esquema mixto.
4. Verificar las características del combustible.
Es indispensable que la Comisión Ambiental de la región centro o la Profepa lleven a cabo pruebas rigurosas cada tres meses, de verificación del contenido de azufre en los combustibles.
5. Promover el uso de trampas de partículas y convertidores catalíticos en nuevos vehículos diésel.
No se está tomando ventaja de la reducción del contenido de azufre en el diésel, incorporando en los vehículos nuevos de forma obligatoria las trampas de partículas y los convertidores catalíticos, que reducirían en más de 60 por ciento las emisiones de partículas y óxidos de nitrógeno.
6. Promover el uso de nuevas tecnologías de vehículos ligeros a partir de incentivos nacionales.
La promoción de la industria automotriz en México no puede ser a costa del medio ambiente. Las recientes medidas de reducción de impuestos a vehículos nuevos y a la circulación de vehículos son claro ejemplo de que las emisiones a la atmósfera no han sido un tema de política pública en años recientes. En particular, se requieren diferentes incentivos y regulaciones para que vehículos híbridos penetren el mercado vehicular de la zona metropolitana del valle de México.
Los vehículos híbridos son más caros en México que en Estados Unidos (sin impuestos). El precio en el mercado de un vehículo híbrido básico, como el Toyota Prius, en EU es de 19 mil 80 dólares; el mismo vehículo cuesta 32 mil 90 dólares en México . Considerando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, no se entiende la existencia de esta alta diferencia en los costos de inversión, la cual actúa como una barrera significativa en la promoción de vehículos híbridos en México. Sumado a lo anterior, existe un historial de incentivos, tanto en Europa como en EU, para desarrollar y promover eficiencias más altas, incluyendo vehículos de baja o cero emisiones.
7. Promoción de sistemas BRT con vínculo a sistemas de alimentación y estacionamientos.
La reducción del uso del transporte privado a partir del uso del transporte público es obviamente una medida de reducción de emisiones, y en el caso del BRT, representa costos comparativos sumamente bajos. Es necesario en esta política la necesidad de asociar al proyecto BRT la construcción y operación de estacionamientos, el cálculo del número de autobuses a partir de la sustitución de transporte público tradicional y transporte privado y finalmente la planeación integral de rutas de alimentación.
8. Reducción de las fugas de GLP
La atmósfera de la Ciudad de México tiene una alta concentración de COVs, que provienen de la fuga de GLP, que además representan un riesgo de proyección civil. Se requiere un estudio específico sobre este tema con mediciones de las diferentes fuentes de GLP. Sin embargo, se propone:
Un programa urgente de sustitución de los microbuses que utilizan GLP con fechas límite de servicio.
Un programa urgente de inspección de fugas de GLP en camiones de servicio.
Un programa de detección y control de fugas domiciliarias y comerciales de GLP.
LA CIUDAD DE MEXICO "LA CIUDAD PERDIDA" CON MUY MALA CALIDAD DE AIRE

Seguramente en breve los vientos se llevarán el ozono que hoy contamina nuestro aire, pero lo que habrá de quedar, sin duda, es el mal ambiente que se ha generado entre el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, y el mandatario de esta ciudad capital, Miguel Ángel Mancera.
Y pensar que todo esto, el lío político y la contingencia ambiental, tiene como origen una de las muchas ocurrencias del Partido Acción Nacional, lo cual ya no sorprende casi a nadie. Cosa de recordar que allá por los primeros días de agosto de 2014, los azules iniciaron una campaña para señalar que la medida que impedía la circulación de autos viejos no servía.
La campaña tuvo éxito; triunfó el liberalismo individualista, en sentido pleno, que impide que se mire hacia el aire que todos respiramos, para garantizar el disfrute individual de quienes querían hacer circular sus vehículos, aunque fueran altamente contaminantes.
Y con ese sentido tan comunitario de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tan reconocidos por todos, en los primeros días de julio de 2015 se echaron para atrás las restricciones de la medida, que según los panistas no servía de nada para evitar los altos índices de contaminación en el valle de México.
Ese parece que fue el principio azuldel este conflicto, del que hoy se culpa al Gobierno de la Ciudad de México y a su jefe político, Miguel Ángel Mancera, cuya queja por el muy poco trabajo que en los estados de México, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala se hace en favor de un aire limpio se interpretó como un ataque personal, cuando la idea era conseguir una respuesta solidaria de esos gobierno frente al problema.
No se trata, de ninguna manera, de evitar los errores que en esta ciudad se han cometido. Insistimos en que los amplios carriles dedicados a los ciclistas, que circulan por banquetas y camellones, han alterado la circulación de los autos de motores de combustión, que ahora queman hasta el doble de la gasolina que antes utilizaban, y eso se traduce, se quiera o no, en gases contaminantes.
Pero eso no es el pecado mayor en el episodio que hoy se vive por tercer día consecutivo. La falta de controles efectivos del gobierno de Eruviel Ávila en el transporte público privado que llega a la Ciudad de México es uno de los factores que más han colaborado para que los días de aire sucio se multipliquen en todo el valle de México.
Y no sólo eso: a escala nacional, por ejemplo, las normas de emisión de contaminantes se actualizan cada cinco años, pero en este país hace diez, cuando menos, que no se hace; así que no se puede tener una medición correcta de qué tan contaminantes pueden ser, o son, los nuevos automóviles, por decir lo menos, y eso le corresponde al gobierno federal.
No se trata tampoco de repartir culpas, pero tampoco de cerrar los ojos ante la evidencia. Las autoridades informan que las nuevas medidas en contra de la contaminación se podrán imponer hasta el próximo año; eso, debido a que la comisión encargada de los asuntos del medio ambiente en la zona metropolitana del valle de México estaba echada en su hamaca y ninguna de las recomendaciones, ni siquiera la realidad, la habían hecho moverse.
Hoy tendría que reunirse la comisión del transporte que tiene que encargarse de poner en orden lo que sucede en toda la zona afectada, pero después de los líos, aparentemente políticos, que se suscitaron, al parecer las autoridades del estado de México cancelaron la reunión en algo que parece berrinche, pero que sin duda es falta de compromiso con los habitantes de la zona metropolitana del valle de México.
Así pues, es necesario reconocer, para ser justos, que ésta, la historia de la contaminación más fuerte, cuando menos en los pasados tres lustros, tiene muchos actores, no sólo el gobierno de la capital.
De pasadita
Vaya cinismo. El presidente de la Coparmex en la Ciudad de México, José Luis Beato, advirtió que la constitución de la Ciudad de México no debe convertirse en una plataforma política de algún partido. Seguramente lo que este directivo quiere decir es que la nueva Carta Magna tenga de remate: Sociedad Anónima con Fines de Lucro.
TERCER DIA DE LA EMERGENCIA, SUMAN MAS AUTOS A LA RESTRICCION VEHICULAR

Por tercer día consecutivo se mantiene activa en el valle de México la fase 1 del Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas, algo que no ocurría desde el 11 de enero de 1999, por lo que hoy jueves no podrán circular, de las 5 a las 22 horas, todos los vehículos con engomado verde –terminación de placa 1 y 2–, sin distinción del holograma de verificación vehicular (uno, dos, cero y doble cero); así como todos los vehículos con hologramas uno y dos, con terminación de placa en número par.
De acuerdo con el reporte histórico de la activación del Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, la más larga fue de cinco días; y se registró el 25 de mayo de 1998, al registrarse 251 puntos de ozono, y se levantó cinco días después al bajar el nivel del contaminante a 151 puntos.
El lunes pasado, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) activó la fase 1 de contingencia por la concentración de ozono en el suroeste de la Ciudad de México, que alcanzó 203 puntos. Ayer, a las 17 horas el nivel más alto de ozono fue de 147 puntos.
La Came reconoció que este miércoles, al dejar de circular alrededor de 800 mil vehículos, se logró disminuir los niveles de contaminación, ya que se pudo evitar un nuevo pico de ozono por arriba de los 150 puntos Imeca.
Empero, determinó mantener activa la fase uno y continuar con las medidas de restricción, debido a que la calidad del aire continuó siendo mala.
El Gobierno de la Ciudad de México exhortó a los ciudadanos a respetar las restricciones fijadas para este día, reconoció su apoyo para reducir los riesgos de contaminantes y no atentar contra la salud de los habitantes.
Con base en el reporte del Servicio Meteorológico Nacional, la Came informó que para hoy se prevé que en el valle de México se registren vientos débiles durante la mañana, cielo medio nublado y temperaturas que favorecerán la formación de ozono. Aunque se pronostica que una masa de aire húmedo proveniente del Pacífico ayudará a incrementar la dispersión de contaminantes después del mediodía.
LA CALIDAD DEL AIRE, PARTICULARMENTE EN EL VALLE DE MEXICO, SE HA DETERIORADO
El presidente Enrique Peña Nieto señaló que ante el incremento en el deterioro de la calidad del aire en la zona metropolitana del valle de México en los años recientes, tenemos que ir más allá, ser más audaces y, sobre todo, determinantes para asegurar que, desde ahora y en los próximos años, se reduzca la contaminación atmosférica.
Tras reconocer la disposición de los gobiernos capitalino y mexiquense para acordar medidas enfocadas a reducir la emisión de contaminantes, señaló que instruyó al titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Rafael Pacchiano, a que, “en acuerdo y dentro de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came), se tomen las medidas necesarias y se emita la norma correspondiente.
“Lamentablemente, la calidad del aire, particularmente en el valle de México, se ha venido deteriorando notablemente en los meses y años recientes, lo que exige, de parte del gobierno federal y de acuerdo con sus atribuciones, impulsar la coordinación entre la Ciudad de México y los estados de México, Puebla, Morelos y Tlaxcala para realmente tener una amplia coordinación que defina normas que nos permitan ir más allá de enfrentar sólo hoy una coyuntura.
Peña dijo lo anterior al encabezar la inauguración del Centro de Detección Oportuna de Cáncer de Mama y el Centro Militar de Ciencias de la Salud. Minutos antes, la Presidencia de la República había difundido un comunicado en el que se informó que Peña había instruido al titular de la Secretaría del Medio Ambiente a impulsar los acuerdos necesarios en la Came para reorientar el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas y establecer una norma emergente de verificación vehicular que incorpore las mejores tecnologías disponibles a escala mundial, para garantizar bajas emisiones contaminantes de los autos en circulación.
CAPITALISMO Y COLAPSO CLIMATICO
El aumento y acumulación en la atmósfera de gases con efecto invernadero (GEI) no ha cesado. En febrero la temperatura global (dato crucial del colapso climático antropogénico, CCA) dejó atónitos a climatólogos y analistas, rompiendo los máximos registrados desde 1880 cuando empezaron los registros. En el último cuarto de siglo se generó la mitad de todo el CO2 emitido desde el inicio de la era industrial (1750) y según el World Resources Institute, de 1850 a 2011 EU, el epicentro de la crisis del capitalismo, lanzó 27 por ciento del total de emisiones de CO2, más que cualquier otro país. Por ser un fenómeno de peso antropogénico, se impone una revisión de las fuerzas políticas, sociales y los mecanismos utilizados en el atraso de más de tres décadas en la regulación vinculante de los GEI, asunto investigado por Robert Bruller en Institutionalizing delay (Climatic Change, 21/12/13).
El de Bruller es el primer estudio que investigó, con muestras de la vasta base de datos de la oficina de recaudación de impuestos, el financiamiento por parte de fundaciones conservadoras –con vínculos poco visibles con la industria fósil y sus magnates– de grupos, institutos y centros de acción que niegan el CCA. Detalla cómo esos fondos (poco más de 900 millones de dólares anuales) se usan para oponerse a toda regulación de los GEI y cómo esta eficaz y compleja maquinaria político-cultural de la derecha opera con una tendencia a la ampliación y ocultamiento de las fuentes, recurriendo a fondos de donantes y corporaciones que prefieren el anonimato en una cruzada que rechaza el consenso de 97 por ciento de la ciencia de hoy.
Para apreciar el negacionismo en Estados Unidos es necesario revisar este estudio a la luz de la reciente decisión del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) de pasar a la División Criminal de la FBI la investigación sobre la supresión de la ciencia climática realizada por ExxonMobil durante décadas. Legisladores californianos han solicitado investigar la presunta violación de Exxon de leyes federales por no dar información veraz al público sobre el efecto de sus productos en el calentamiento del orbe, alentando el atraso en la regulación de GEI y en la gestación de catástrofes climáticas.
Los efectos de esa colosal operación de negación del cambio climático se reflejaron en encuestas del Pew Research en la primavera de 2012. A la pregunta ¿creen los científicos que la tierra se calienta por la actividad humana?, 43 por ciento respondieron que no; 12 por ciento no sabían y sólo 45 por ciento respondieron en afirmativo (ibid) reflejando un desconocimiento amplio del predicamento climático. Sin duda la acción del DOJ estaría afectando a la opinión pública ya que evidencia que desde hace décadas Exxon había investigado y sabía sobre el calentamiento vinculado a los GEI y confió en el conocimiento científico al punto de usarlo en su programa de inversión, y que, además encubrió el papel de los combustibles fósiles en el CCA e interfirió en los esfuerzos oficiales para actuar de manera efectiva sobre el fenómeno, todo para proteger sus fabulosas ganancias.
Exxon et al realizaron éstos y otros esfuerzos e iniciativas para evitar toda regulación de los GEI. Logró acceso a la página editorial del The New York Times (NYT) para publicar artículosfirmados con su logo sobre los límites del principio de cautela; los altos costos de la regulación medio ambiental, criticando todo subsidio a las energías renovables (solar, eólica), sin mencionar los más de 37 mil millones de dólares públicos en subsidio directo a petróleo y gas, dedicándose al fomento una vasta red de acción negacionista: es lo de que revelan dos investigaciones, una de Inside Climate News y otra de Los Angeles Times.
Desde el otoño pasado las encuestas más recientes realizadas por la Universidad de Texas (Austin, primavera, 2016), revelan cambios significativos en las actitudes de la población sobre el cambio climático. Sheril Kirshenbaum, directora de la Encuesta sobre Energía UT, escribe que quizá fue el clima. O el Papa. O lo irrefutable del dato científico. O quizá una combinación de todo eso. O, agrego, las revelaciones de las investigaciones o los tiempos electorales, lo cierto es que tres de cada cuatro entrevistados ahora aceptan que el cambio climáticoocurre, incluidos una mayoría de republicanos. Entre marzo y octubre de 2015 la opinión republicana pasó de 47 por ciento al 59 por ciento y en marzo de 2016 a 54 por ciento. Entre los demócratas ha sido y permanece en 90 por ciento. En breve: la mayoría de la población de Estados Unidos ahora acepta el consenso científico, que el CCA es real y es una amenaza.
El problema es que 59 por ciento de los diputados y 70 por ciento de los senadores republicanos rehúsan aceptar dicho consenso científico por lo que el Congreso de Estados Unidos tiene 182 negacionistasrepresentando a más de 200 millones de ciudadanos de Estados Unidos. ¿Cómo explicar esta anomalía? Bernie Sanders acierta: la clave está en el dinero fósil para el gasto corriente y electoral de los legisladores.