"Cómo funciona el capitalismo", documental que en 37 minutos explica la estructura y las leyes internas del capitalismo: el dinero, el trabajo, el crédito, la competencia, las burbujas crediticias, la crisis..., y el consecuente horizonte hacia la alternativa económica. -Una explicación que no encontrarás en ningún otro documental, pues llega a la raíz del origen, desarrollo y evolución del sistema económico imperante: el capitalismo.Guión, realización y voz: Ana Colchero, economista egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Bibliografía: "El capital", Karl Mar
"Cómo funciona el capitalismo" (Documental que revela sus leyes internas, no sus síntomas).
Octavio Paz el término "dictadura perfecta"
Cherán: Sembrar la vida, Democracia desde abajo.
Un bosque de enormes pinos nos recibe entrada la noche, el frio ya se hace presente, a diferencia de Uruapan aún hay actividad comercial, esto a pesar de ser un fin de semana largo, la luna es en extremo grande y nos sentimos acompañados, el recibimiento se alarga, el viento golpea los ventanales del lugar dónde nos encontramos, es hora de descansar, acusan nuestros anfitriones, que mañana hay mucho que hacer.
El despertar de la nación Purépecha
Cielo de Cherán 2 de febrero 2015
Cherán significa lugar dónde espantan y ese 15 de abril del 2011, dónde mujeres y jóvenes se enfrentaron con sicarios y tala-montes espantaron la injusticia de su pueblo, aun no era demasiado tarde para rescatar el bosque, que al principio contaba con 27,000 hectáreas y al día de hoy no llegan a las 10,000, pero además, también rescataron su dignidad y el sentido de lo que es vivir en comunidad.
Esa mañana en el calvario dónde fueron retenidos los delincuentes, las mujeres pidieron clemencia para estos, que después fueron puestos en libertad, un 27 de abril regresarían y cobrarían la vida de dos jóvenes.
En ninguno de estos casos hubo justicia, Después de todos estos hechos se conformaron las fogatas, en ellas la gente empezó a conocer a su vecinos, uno creería que la individualidad es un mal de la ciudad, ademas, los partidos políticos se encargaron de dividir a las familias, estas se peleaban por las diferencias entre las filiaciones, es por eso que al despedir a los partidos y al formar su propia policía, empezarían a realizar lo que hoy es ejemplo de muchos pueblos, es decir, comenzaron a gobernarse como antes, a la vieja usanza, a través de los usos y costumbres.
Fue un proceso largo; para empezar impidieron la elecciones del 13 de Noviembre del 2011, aquellas dónde ganaría el candidato del Narco gobierno el PRI, En Cherán se vota levantando la mano, En estas elecciones se eligieron a doce K´eris es decir a doce representantes, que emanan de las fogatas,las cuales fueron las bases de reunión y de comunicación, las fogatas significan mucho, ya que ahí se conocieron, ahí se apoyaron, ahí se unieron, Antes del 15 de abril nadie hacía nada.
Cherán, árbol de resina, Febrero 2015
Sembrando Vida, Recuperando el Bosque
Por la mañana llegamos al vivero comunal que lleva casi tres años funcionando, dónde la comunidad intenta dar empleo a mujeres y hombres, aquí se siembran tres clases de pino, los cuales en el monte, gran parte fueron devastados; otra parte de los pinos se importan a difernetes lugares de la república mexicana, No solo eso, los puestos en el vivero se rolan cada cuatro meses, dando así oportunidad de tener empleo a diferentes personas, a quienes les fueron asesinados los esposos y a otros hombres que no encuentran empleo, en este estado azotado por la violencia y la impunidad.
El proceso es sencillo un grupo de hombres recolectan las piñas que caen en el bosque y de los mismos árboles, después las trasladan al vivero dónde se dejan secar, semanas después la piña suelta las semillas, las mismas que se remojan en agua, las que flotan son desechadas mientras las que se van al fondo son puestas en macetitas, que después serán trasplantadas y finalmente crecerán, hasta el momento han reforestado parte de los cerros de San Marcos, La Virgen y el Pilón.
Autonomía alimentaria
Al llegar a la plaza una exposición de productores locales era instalada en el centro, al fondo hay un escenario y a lado dos pequeñas estatuas que representan a dos mujeres purépechas, nos ofrecen delicioso atole de tamarindo y de pinole, la exposición se hace el 2 de febrero en el día de la candelaria, quesos, mazorcas de todos los colores, pinole, frijol son solo algunas de los alimentos que se cosechan en esta tierra tan productiva y envidiada
Elecciones mediante los usos y costumbres
Fue en 1992 cuando la constitución sufre un cambio en el artículo 4to el cual menciona que en “La Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas” A partir de eso, grupos como los zapatistas reivindicarían el autogobierno y centrarían las exigencias en el reconocimiento del Estado para garantizar la autodeterminación de los pueblos. Éste es el primer antecedente de los gobiernos por usos y costumbres, que en principio fueron impulsados en el ámbito local, hasta 2001 año en el que se aprobó la primera ley federal en materia indígena.
El 24 de septiembre del 2011 la mayoría de los magistrados de la Sala Superior de justicia de la nación acordaron conocer del asunto, turnando su estudio a la ponencia del magistrado Alejandro Luna Ramos, quien presentó un proyecto de resolución el 2 de noviembre, faltando únicamente 10 días para las elecciones en el estado de Michoacán. Dicho proyecto fue aprobado ese mismo día, por una mayoría de seis de los siete magistrados integrantes de la Sala Superior del TEPJF. En el cual básicamente instaba a los demandantes a poder organizar sus elecciones con base a sus usos y costumbres con algunas reservas de ley.
Sin partidos políticos la vida es más sabrosa.
Una constante que nos llevamos al visitar esta comunidad es que las personas han sentido el cambio del sistema de partidos al de usos y costumbres, algunos comentan que es más difícil que los nombrados caigan en hechos de corrupción, otros comentan que los recursos a los que son beneficiados ahora les llegan antes nunca les llegaban, las familias ya no se pelean entre sí, los grupos de narcotraficantes ya no se meten a matar a robar y extorsionar al pueblo;en resumen, su vida ha mejorado, ahora las personas viven más tranquilas, al igual nos mencionan que ha habido algunos errores en la designación de cargos, pero al final comparándolos con el antiguo sistema son pequeños.
Pese a esto los partidos políticos siguen tratando de entrar al municipio ya sea a base de mentiras, otras formas es soltando mucho dinero, al igual han ido al IEM dónde fue rechazada su propuesta de llevar a cabo elecciones, pero se les negó ya que el concejo es la máxima autoridad en el municipio de Cherán, pero si regresan los partidos mucho estará en peligro no solo en términos sociales, es decir, en pocas palabras, si entran los partidos se mueren los alzados.
Nuevo nombramiento, Nuevas elecciones desde abajo
Hace tres años cuando expulsaron a los partidos políticos y despidieron a la policía decidieron organizarse para elegir a sus propios gobernantes, existen hasta el día de hoy alrededor de 200 fogatas de las cuales hay un coordinador, en estas fogatas se eligen dos representantes mayores de 21 años, ya sea tenga profesión o no, que son enviados a las asambleas de barrio, en estas se eligen representantes los cuales son ratificados en la asamblea general dónde se eligen doce personas las cuales conformarán al concejo mayor.
Es decir la asamblea general es la máxima autoridad en Cherán, las votaciones son con la mano levantada, tanto en las asambleas como en las fogatas las decisiones son colectivas, de esa manera se dificulta los malos manejos, los sobornos y por lo tanto que regrese el crimen organizado o los políticos, que es casi lo mismo.
Al final de la tarde el frio nos abraza fuerte, estamos en el calvario el lugar dónde empezó todo, ahí se reúne una parte de la fogata y se acuerda en llamar y a elegir a los nuevos representantes, algún compañero nos dirige unas palabras, nos dice que ellos no están acostumbrados a la presencia de gente de fuera, al parecer todos nos sentimos incomodos, al final bromea con la forma de verse de algunos compañeros, que se dejan el cabello largo o que parecen estropajo, (todxs reímos).
La institución que busca el punto débil del concejo
Visita de la comisión Política a el IEM febrero 2015
Al día siguiente asistimos a una reunión con el Instituto Electoral de Michoacán. Ya en el IEM funcionarios atienden a la comisión política con gran pesadez y peregrina cortesía, en ella se discuten puntos importantes, como la convocatoria que sacara el concejo mayor para elegir a los nuevos representantes, sin embargo el IEM está limitado y solo se encargará de validar moralmente dichas elecciones así como destinar algunos recursos para que se realicen dichos comicios.
Por otro lado la comisión política exhorta al organismo a validar y a hacer su trabajo que es dar continuidad al fallo del tribunal electoral, además de enviar equipo que no se encuentre en malas condiciones. En estas discusiones se notó la presión por parte de las autoridades electorales del estado al querer que solo dos personas sean las representantes ante el instituto.
Visita de la comisión poítica al IEM; Febrero 2015
En entrevista la concejera, nos dice que hasta el momento otras comunidades no han ido a ejercer su derecho a regirse mediante los usos y costumbres, también nos dice que los partidistas han ido a pedir que se realicen elecciones en Cherán, a lo cual el IEM les ha dicho que no, que solo el concejo mayor puede pedir comicios. Cherán es un ejemplo de cómo los pueblos originarios en principio pueden revertir el gran daño que les hizo el Priismo durante decenas de años, este municipio trata de rescatar sus usos y costumbres hasta el momento casi olvidados, la lengua que es el purépecha se está recuperando, antes era mal visto hablar en purépecha, ahora a las personas y en general a los jóvenes les da pena no saber hablarlo, para los que vivimos en ciudades es una guia, en el sentido de como podemos organizarnos de que podemos salir de nuestras casas y conocer al vecino, pero sobre todo que no necesitamos a los corruptos y asesinos partidos políticos para salir adelante.
El próximo sábado se presentara el trabajo de algunos compas de medios libres que han empezado con gran esfuerzo la televisión en Cherán, así que los invitamos a escuchar de su viva voz como viven y se organizan los compas allá.
¿Por qué se dejan tanto los mexicanos?, pregunta un boliviano-mexicano
A través de un mensaje en Facebook, un ciudadano nacido en Bolivia, y radicado en México desde hace dos años, cuestiona el conformismo de los mexicanos.
Alejandro Araúz, nacido en Bolivia y radicado en México, escribió el siguiente mensaje a través de los comentarios en Facebook del Sitio Aristegui Noticias.
¿Qué pasa con México que está tan dormido?, se pregunta. A continuación el mensaje
Alejandro Araúz · Universidad Católica Boliviana – Santa Cruz
Soy Boliviano-Mexicano, toda mi vida viví en Bolivia y llevo estos 2 últimos años viviendo en México. No puedo creer que donde viví en Santa Cruz de la Sierra, una ciudad de apenas millón y medio de habitantes se organizó una marcha de alrededor 600.000 personas que fue llamada “Cabildo del millón” para rechazar el centralismo del gobierno, no puedo creer que la Ciudad de México con unos 20 millones de habitantes apenas organice un movimiento de 50.000 personas para exigir respuesta por 43 desaparecidos, un caso que es mucho más grave. No puedo creer que el mexicano sea tan huevón y conformista para no salir a exigir un cambio, no sé cómo a estas alturas no hay un paro nacional, la gente sigue su día como si no pasara nada y todo estuviera bien. Pero cuando hay fútbol llenan el estadio Azteca de 100.000 personas. No puede ser que los medios de comunicación minimicen la marcha y ni siquiera la transmitan por la tele. ¿Qué pasa con México que esta tan dormido? ¿Por qué se dejan tanto los mexicanos?
Reunion de Ingenieros Agronomos de la UACH en S.L.P
"Ing, Rodolfo Posadas Baez ", A.C., encabezados por su Presidente Ing. Pablo Martell Santos , Con el Ing. Aquiles Córdova Moran , Maximo lider y Fundador de " Antorcha Campesina " .
Celebrada en Zacatecas , Zac , el 13 de Octubre del 2014
(Tambien estuvieron en la reunion los ingenieros :
Alberto Legaspi ,Jorge posadas ,Ricardo Valenzuela ,Eduardo Merrem ,Roberto Luevano ,Gustavo Martell ,Osvaldo Avila)
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |



PROCESO
Despide MVS a Carmen Aristegui
LA REDACCIÓN
15 DE MARZO DE 2015
DESTACADO
La periodista Carmen Aristegui. Foto: Octavio Gómez
La periodista Carmen Aristegui.
Foto: Octavio Gómez
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- MVS Radio dio por terminado este domingo la relación laboral con la periodista Carmen Aristegui y advirtió, en un comunicado titulado MVS no acepta el ultimátum de Carmen Aristegui, que “no podemos aceptar condicionamientos”.
La empresa destaca en el documento publicado en su portal electrónico que no puede aceptar el “ultimátum” de la periodista de reincorporar a sus colaboradores Daniel Lizárraga e Irving Huerta –despedidos la semana pasada–como condición para que ella permanezca en el noticiero.
MVS indica en el comunicado -sin especificar nombres- que separó a los dos colaboradores de Carmen Aristegui por pérdida de confianza “al haber comprometido el nombre de MVS, sin contar con facultades para ello y sin haberlo consultado previamente con la administración de la empresa”.
“Lamentamos la posición de la conductora, pero como empresa no podemos aceptar condicionamientos y ultimatos de nuestros colaboradores. El diálogo, no se atiende imponiendo condiciones, sino escuchando a las partes y tratando de alcanzar acuerdos”, detalla el documento de MVS.
Agrega que “En MVS Radio, trabajamos en equipo. La cultura de nuestra organización gira en torno a ese concepto, por lo que las actitudes individualistas no tienen cabida en nuestro proyecto. No podemos permitir que alguno de nuestros colaboradores pretenda privilegios en menoscabo de sus compañeros y mucho menos que pretenda imponer a la administración condiciones y ultimatos.
“Por las anteriores razones, la administración de MVS Radio decidió dar por terminada la relación con la señora Carmen Aristegui.
“Lamentamos, sinceramente, el término de la relación laboral con la periodista Carmen Aristegui y le deseamos buena suerte en su desarrollo profesional futuro”, concluye el texto.
El pasado viernes la periodista despidió su programa y manifestó su deseo de que en la emisión de este lunes contara con el regreso de sus colaboradores Daniel Lizárraga e Irving Huerta.
El conflicto inició luego de que Aristegui anunció que su espacio de noticias en MVS se sumaba al proyecto Méxicoleaks. Luego, dicha empresa emitió un comunicado en el que se deslindó de la iniciativa y descalificó a sus propios colaboradores, argumentando que no había autorizado el uso de la marca “Noticias MVS” para relacionarla con el proyecto, hecho que a su juicio implicó “un muy lamentable abuso de confianza”, mientras al mismo tiempo señalaba que MexicoLeaks es “una iniciativa legítima de la sociedad”.
El Grupo MVS despidió a Lizárraga y Huerta el jueves pasado, periodistas responsables de la investigación de la Casa Blanca de la familia presidencial y del reportaje sobre Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, el líder priísta que operaba desde la sede de ese partido en el Distrito Federal una red de prostitución y pederastia.
El despido de los dos colaboradores de Aristegui por parte de Grupo MVS desató una ola de críticas en redes sociales y una inmediata movilización de radioescuchas que se concentraron frente a las instalaciones de esa empresa el viernes pasado.
LA JORNADA
Mi despido, un atentado a la libertad de expresión: Aristegui
Por Alonso Urrutia
México, D.F. La periodista Carmen Aristegui consideró que el despido de ella y sus colaboradores por parte de MVS Radio fue “injustificado” y un atentado a la libertad de expresión.
“Vamos a dar la batalla”, dijo la periodista, reunida ese lunes con su equipo afuera de las instalaciones de la radiodifusora.
Entre quienes la acompañaron este lunes, se encontraba el historiador Lorenzo Meyer, quien semanalmente participaba en una mesa de análisis. Aristegui ofreció una improvisada declaración a los medios en donde consideró que lo sucedido "que tiene los vicios de haber sido planeado con mucha anticipación, con muchos recursos y con mucho poder, de eso vamos a hablar con nuestro equipo y vamos a analizar la mejor forma de dar esta batalla y la daremos”,
Mientras Aristegui se presentaba a las puertas de lo que fuera su espacio de trabajo, la primera emisión de Noticias MVS era conducido ya por Carlos Reyes y la empresa ya había difundido en cuatro ocasiones el comunicado con el que la víspera anunciaba el despído de la conductora.
Para la conductora, su cese de la primera emisión de Noticias MVS era absolutamente injusticado y representaba un atentado a la libertad de expresión. Mientras estuvo a las afueras de la emisora, Aristegui recibió muestras de afecto y solidaridad por parte de quienes concurrieron al lugar, en tanto que en redes sociales el #endefensadearistegui2 se convirtió en trending topic.
MVS Radio dio por terminada el domingo su relación de trabajo con Aristegui e informó que la empresa no aceptó el ultimato de la conductora que fijó como condición para resolver el problema “que enfrentamos”: la reinstalación de Irving Huerta y Daniel Lizárraga, éste último coordinador de la Unidad de Investigaciones Especiales, quienes fueron separados de la empresa el pasado jueves.
© 2023 by WRITERS INC. Proudly created with Wix.com